Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, la ciudad cuenta hoy con 6.674 pacientes positivos por Coronavirus, de los cuales 304 de ellos están ocupando las Uci, y el resto de los pacientes no requieren el servicio de hospitalización y se encuentran aislados en sus casas, la Secretaria de Salud de Medellín hace un llamado precisamente a los ciudadanos que se encuentran conviviendo con pacientes positivos para Covid-19 recordándoles las medida de bioseguridad que se deben tener en cuenta para darle un adecuado manejo y estar menos propenso al contagio dentro del hogar.
Las indicaciones que la Secretaria de Salud pública destaca son:
•El aislamiento del paciente durante 14 días en su hogar
• Si el paciente presenta signos de alarma o agravamiento de los síntomas se debe solicitar atención médica de manera inmediata.
•El paciente debe tener un lugar exclusivo para él, así mismo el uso de utensilios, y otros elementos del hogar deben ser de uso personal.
• Se recomienda el uso de habitaciones bien ventiladas, realizando la apertura periódica de ventanas.
• El baño debe ser de uso exclusivo del paciente positivo. Si no es posible, hay que hacer desinfección con blanqueador con cada uso.
• Evitar encuentros en zonas sociales o compartidas (cocina, sala, comedor).
• No se deben permitir visitas de otros familiares o amigos.
• La atención del paciente debe estar a cargo de una persona con buena salud y que no presente enfermedades crónicas.
• El cuidador debe utilizar mascarilla y hacer lavado frecuente de manos después de cualquier contacto con el paciente y su entorno inmediato.
• El paciente debe lavar con frecuencia sus manos, especialmente al estar en contacto con secreciones respiratorias, después de toser, estornudar e ir al baño.
• Para secarse las manos (después de lavarlas con agua y jabón), es preferible usar toallas de papel. De no tenerlas, puede usar de tela limpias y cambiarlas cuando esté húmeda.
• Cambiar de forma frecuente la ropa de cama y reforzar las medidas de limpieza, especialmente en manijas de puertas, llaves de agua e interruptores de luz porque son las superficies de mayor contacto.
•Los productos que pueden utilizarse para realizar la limpieza y desinfección de las áreas de la casa son: blanqueador o hipoclorito domestico el cual se recomienda dejar actuar durante 10 minutos para que este sea más efectivo, y el uso del alcohol al 70% en aquellas zonas donde no se pueda utilizar el hipoclorito.
•La ropa, sabanas y toallas deben ser de uso personal del paciente, Una vez utilizadas, estas deben lavarse a mano con agua y jabón, o en la lavadora con detergente a 60-90 °C, una vez hayan pasado por el proceso de limpieza deberán secarse por completo. (La ropa sucia no debe sacudirse ni entrar en contacto con la piel.)
•Las personas a cargo de la limpieza deben llevar siempre los elementos de protección como mascarilla, guantes desechables, ropa de protección como delantales de plástico y no deben tocarse el rostro en ningún momento, manteniendo el lavado de manos antes y después de las labores.
•En el manejo de los desecho es importante resaltar que los guantes, mascarillas y otros residuos generados por el paciente deben colocarse en un recipiente con tapa, y posteriormente ubicarlo en una bolsa negra cerrada evitando el contacto con los demás residuos del hogar. (Se sugiere sacar los residuos en las horas establecidas para la recolección de los desechos, evitando así que estos sean manipulados por recolectores y animales.
•En la medida de lo posible se debe tener un oxímetro, aparato que sirve para medir como se encuentra el oxígeno en la sangre. (Si este se encuentra por debajo de 90 el paciente debe acudir de manera inmediata a los servicios médicos, ya que es una señal de alarma y pueden haber complicaciones.)
Natalia López Delgado, Subsecretia de Salud Pública afirma que es fundamental que el paciente positivo mantenga una distancia al menos de dos metros del resto de la familia, y ratificó la importancia de estar muy pendiente de las señales de alarma que puedan presentarse en el paciente, puntualizó: “si presentamos dificultad para respirar por insignificante que parezca, si empezamos a sentirnos ahogados, a tener un dolor en el pecho fuerte, la fiebre no baja o tenemos tos persistente hay que consultar inmediatamente”